Categoría: Animales Extintos
Tigre del Caspio (Panthera tigris virgata)
5 (100%)
1 voto
Desde el inicio de la vida en el planeta Tierra, un 99% de las especies de animales terrestres que han existido ya no existen, son animales extintos. Si actualmente existen unas 30 millones de especies conocidas, se calcula que en la vida del mundo tal y como lo conocemos se han extinguido 2.970 millones de especies. Y este dato sobre la extinción de animales aumenta día a día tras el descubrimiento de nuevas especies ya extintas.
¿Qué es un animal extinto?
Una especie animal extinta es aquella en la que el último miembro de la especie muere, y no hay seguridad de que haya supervivientes individuales que puedan reproducirse y crear una nueva generación de la especie. Declarar la extinción de la especie requiere una definición clara de estas especies, que deben ser distinguibles de cualquier especie antecesora y predecesora
Una especie animal está funcionalmente extinta cuando sólo existen un puñado de miembros de la especie, que no puede reproducirse debido a distintos motivos, como estados pobres de salud, elevada edad, mala distribución de los miembros supervivientes de la especie, la no existencia de ambos sexos en la especie, u otras razones.
Todos estos animales desaparecidos no los volveremos a ver jamás.
Animales Extintos más destacados e importantes
Aquí haremos un breve resumen de las especies de animales extintas más importantes, ya sea por sus características únicas o por la importancia que tuvieron en la historia de nuestro planeta. Descubre tanto los animales extintos recientemente como los animales extintos más importantes y famosos. ¿Todavía no sabes cuáles son las especies de animales extintos?
Puma Norteamericano (Puma Concolor Cougar)

Este animal es el animal nacional de Florida, de ahí que también reciba el nombre de Pantera de Florida. Su extinción en estado salvaje ha sido un gran shock para el país. Entérate de todo en el siguiente enlace:
Bucardo

Es una subespecie de cabra montés extinta desde el año 2000. Se han llevado a cabo distintas investigaciones de clonación de este animal extinguido.
Rana dorada

La rana dorada no es la única especie que desapareció en los últimos 40 años pero seguramente sea la más brillante de todas ellas. Este anfibio fluorescente fue encontrado en las altas montañas de Costa Rica pero debido a factores como la polución, contaminación global e infecciones en la piel debido a fungicidas esta especie se extinguió en 1989.
Mamut Lanudo

Es un animal extinto en Europa el año 10.000 antes de Cristo. Poseía unos grandes colmillos (alcanzando cuatro metros de longitud) y estaba recubierto por una gruesa capa de pelo lanudo que podía llegar a alcanzar 90 centímetros.
Megalodón

Se considera el mayor depredador de la historia. Este gran tiburón extinto habitaba los fondos de la mayoría de océanos del mundo, y podía cazar cualquier tipo de animal con sus 5 hileras de dientes y sus mandíbulas de casi 2 metros de ancho.
Moas

Era una familia de aves gigantes que habitaban las islas de Nueva Zelanda. Se extinguieron por culpa del ser humano principalmente, a principios del siglo XV. Una gran lástima que estas aves hoy en día sean animales extinguidos.
Pájaro Carpintero Imperial

Esta preciosa ave carpintera sólo podía encontrarse en México. Su extinción, aunque siga calificada por la UICN como “en peligro crítico de extinción”, es una realidad. La caza indiscriminada y la tala de árboles son sus principales causas.
Leopardo de Zanzíbar

El leopardo de Zanzíbar, una de las mayores subespecies de leopardo, vivía en el archipiélago de Zanzíbar en Tanzania. No está clara la fecha de su extinción exactamente. Las causas de su extinción son debidas a la acción humana ya que los leopardos en el pasado fueron capturados por brujas y cazados agresivamente. Estos animales eran vistos como fuertes depredadores que deberían ser exterminados y el propio gobierno estuvo en esta campaña. Los últimos esfuerzos de conservación fueron a mediados de los 90 pero fue demasiado tarde. Puedes ver más felinos extintos.
Dodo

Esta ave no voladora se extinguió en el año 1662. Fue descrita inicialmente como un animal gordo y muy patoso, muy fácil de cazar. Un siglo después de la llegada del ser humano a su hábitat, quedó extinguida por la caza y la introducción de otras especies en su hábitat natural.
Gran mariposa blanca de Madeira

Esta impresionante mariposa fue encontrada en los bosques de laurisilva en las islas Madeira, Portugal. Su pariente más cercano de la mariposa es común en Europa África y Asia. Se extinguió debido a la pérdida de hábitat por construcciones humanas así como contaminación de fertilizantes agrícolas. Otra especie fantástica a la lista de animales extintos.
Pez de Tecopa
Es nativo del desierto de Mojave, y fue el primer animal declarado extinto bajo una disposición de ley de especies en peligro en 1973. La causa de su extinción fue la invasión de su hábitat natural.

Rinoceronte negro de África Occidental

Este majestuoso rinoceronte negro fue declarado extinto en 2006 al no encontrarse ninguno en Camerún, su país de proveniencia. Es una de las cuatro subespecies existentes de rinocerontes. La causa de su extinción fue el fuerte furtivismo que sufrió debido al coste de su cuerno y a las creencias en países como China de que este cuerno posee efectos afrodisíacos. Este animal se extinguió recientemente, ha pasado de estar en peligro crítico de extinción, a ser uno más de los animales extintos.
Tigre de Java

Es muy parecido al tigre de Sumatra y es originario de la isla indonesia de Java. En el siglo 19 eran considerados muy comunes e incluso como una plaga, pero conforme la isla de Java se fue desarrollando su población fue disminuyendo, quedando en la década de los 50 tan solo 20 ejemplares. La causa de su extinción es la pérdida de su hábitat natural y el desarrollo agrícola. Entre 1940 y 1950 se realizaron esfuerzos para su conservación pero no fueron exitosos debido a la falta de tierra y planificación. Más animales extintos que eran fascinantes.
Guacamayo de Spix

También es conocido como guacamayo azul por su plumaje. Todavía existen algunos ejemplares en cautiverio pero en la naturaleza. Se encuentra extinto debido a la destrucción de su hábitat y al comercio furtivo e ilegal.
Boa de Isla Redonda

Es originaria de una pequeña isla frente a la costa de Mauricio. Vivía entre las capas de las laderas volcánicas e incluso en el pasado se llegó a encontrar en otras islas alrededor de Mauricio. Alrededor de 1940 su población disminuyó y a partir de 1949 tan sólo se pudo encontrar en Round Island (Isla Redonda). Fue visto por última vez en 1975. La extinción de este animal fue debida a la introducción de especies no autóctonas como conejos y cabras dentro de la isla y la posterior destrucción de la vegetación y trastorno del hábitat de esta boa.
Mariposa azul halcón holandesa
Se trata de una subespecie del halcón azul y es natural de Holanda. Se encontró en las praderas de los Países Bajos y aunque especies muy relacionadas con esta mariposa todavía existen en Europa y Asia la última mariposa azul halcón holandesa fue vista en 1979. Su extinción se debe al aumento de la agricultura y la construcción en el hábitat de la mariposa y la pérdida de su fuente principal de alimentos.
Lobo o tigre de Tasmania

Habitaba en Australia y Nueva Guinea y se extinguió en 1936 debido a la caza. Es considerado el mayor marsupial carnívoro de la historia moderna.
Bandicoot de pies de cerdo

Es un marsupial originario de Australia que se extinguió alrededor de 1950 momentos en los que ya su existencia se consideraba muy rara.
Tigre de Caspio

Es una especie natural de China Irán Afganistán y Turquía Su extinción debido a la caza furtiva fue en la década de 1960.
Antílope azul

Su hábitat natural fue invadido por los agricultores por lo que está especie dejo de existir alrededor de 1800. Su extinción también puede deberse a la caza de colonos europeos en la sabana africana.
Foca monje del Caribe

Habitaban en el Mar Caribe y su piel tenía un alto valor. La última vez que se vio un ejemplar fue hace casi una década.
Quagga

Se parece mucho a las cebras pero solo eran rayadas por una parte del cuerpo. Eran naturales de Sudáfrica y su extinción fue en 1883 aunque en la naturaleza se extinguió un siglo antes.
Perico de las Seychelles

Se extinguió a inicios de 1900.
Wallaby de cola puntiaguda

Muy parecido a una liebre. Extinto en 1956 a causa de la introducción del zorro en Australia.
Bilby

Se encontró cerca de 1890 y acabo extinguiéndose 50 años después por la depredación de animales como gatos o zorros y su competencia con los conejos por la alimentación. Son naturales de Australia.
Emu negro

Fue visto por última vez en 1822. Su extinción está muy relacionada con la acción de los colonizadores en las islas australianas.
Todos los animales ya extintos
En estas tablas te listamos todos los animales extintos. Contamos con más de 300 especies distintas en ellas, por lo que es la lista más completa de los animales que ya han desaparecido. Haz clic para ver la lista completa.
Haz clic para expandir el contenido.
Mamíferos extintos

La mayoría de los mamíferos desaparecidos han sido causa de la expansión del hombre y de otros animales relacionados con la colonización, como los perros, ratas o gatos. Esto altera los ecosistemas naturales de muchas especies de mamíferos, y especialmente los que cuentan con menor poblaciones son los más damnificados.
Nombre común | Nombre binomial | Fecha de extinción | Localización | Imagen (si es posible) |
Potoroo de cara ancha | Platyops potosos | 1875 | Australia |  |
Wallaby de liebre oriental | Lagorchestes leporides | 1890 | Australia |  |
Bilby menor o yallara | Macrotis leucura | 1931 | Australia | |
Lago Mackay / Liebre Wallaby | Lagorchestes asomatus | 1932 | Australia | |
Canguro del desierto | Caloprymnus campestris | 1935 | Australia |  |
Tigre de Tasmania o Lobo de Tasmania | Thylacinus cynocephalus | 1936 | Australia y Nueva Guinea | 
|
Wallaby del Toolache | Macropus greyi | 1943 | Australia |  |
Bandicoot del desierto | Perameles eremiana | 1943 | Australia | |
Bandicoot con patas de cerdo | Chaeropus ecaudatus | 1950 | Australia |  |
Ualabro de uña creciente | Onychogalea lunata | 1956 | Australia occidental y central |  |
Zarigüeya o ratón grácil de vientre rojo | Cryptonanus ignitus | 1962 | Argentina | |
Nullarbor enano Bettong | Bettongia pusilla | 1500 | Australia, llanura del Nullarbor | |
Vaca marina de Steller | Hydrodamalis gigas | 1768 | Islas Commander |  |
Bramble Cay melomys | Melomys rubicola | 2016 | Australia |  |
Rata de cueva Oriente | Boromys offella | 1500 | Cuba | |
Rata de la cueva de Torre | Boromys torrei | 1500 | Cuba | |
Imposter hutia | Hexolobodon phenas | 1500 | La Española | |
Montane hutia | Isolobodon montanus | 1500 | La Española | |
Rata gigante de Galápagos | Megaoryzomys curioi | 1500 | Isla Santa Cruz, Islas Galápagos | |
Coney cubano | Geocapromys columbianus | 1500 | Cuba | |
Rata comestible de la Española | Brotomys voratus | 1536-1546 | La Española | |
Hutia puertorriqueña | Isolobodon portoricensis | 1900 | La Española, Puerto Rico, Santa Cruz e Isla Mona | |
ratón de salto orejudo | Notomys macrotis | 1843 | Australia | |
Darling Downs ratón | Notomys mordax | 1846 | Australia | |
Rata de conejo de patas blancas | Conilurus albipes | 1860 | Australia |  |
Ratas de conejo Capricornio | Conilurus capricornensis | 1500 | Australia | |
Rata de arroz gigante o rata Santa Lucía | Megalomys luciae | 1881 | Santa Lucía |  |
Ratón de salto de cola corta | Notomys amplus | 1896 | Australia, Gran desierto | |
Ratón de arroz de Nelson | Oryzomys nelsoni | 1897 | Islas Marías | |
Ratón saltador de cola larga | Notomys longicaudatus | 1901 | Australia | |
Gran ratón saltador | Notomys robustus | 1500 | Gamas de Australia, Flandria y Davenport | |
Rata de arroz gigante antillana | Megalomys desmarestii | 1902 | Martinica | |
Rata bulldog | Rattus nativitatis | 1903 | Isla de Navidad |  |
Rata de Maclear | Rattus macleari | 1903 | Isla de Navidad | |
Ratón de Galápagos de Darwin | Nesoryzomys darwini | 1930 | Islas Galápagos | |
El ratón de Gould | Pseudomysgouldii | 1930 | Australia, mitad sur | |
Ratón orejudo | Pseudomys auritus | inicios de 1800 | Australia, Isla Canguro y Península de Younghusband | |
Ratón de venado de Pemberton | Peromyscus pembertoni | 1931 | Isla San Pedro Nolasco | |
Samana hutia | Plagiodontia ipnaeum | 1600 | La Española | |
Rata de nido de palo con punta blanca | Leporillus apicalis | 1933 | Australia, centro y oeste | |
Incansable ratón de Galápagos | Nesoryzomys indefessus | 1934 | Islas Galápagos | |
Little Swan o Hutia Isleña | Geocapromys thoracatus | 1955 | Islas Swan |  |
Ratón azul gris | Pseudomys glaucus | 1956 | Australia, Queensland y Nueva Gales del Sur | |
Coryphomys de Buhler | Coryphomys buehieri | 1500 | Timor | |
Rata de chinchilla arbórea de Machu Picchu | Cuscomys oblativa | 1500 | Machu Picchu | |
Rata cueva insular | Heteropsomys insulans | 1500 | Puerto Rico e Isla de Vieques | |
Ratón Candango | Juscelinomys candango | 1960 | Brasil | |
Woodrat de Anthony | Neutoma anthonyi | 1926 | Isla Todos Santos | |
Woodrat del Búnker | Neotoma bunkeri | 1931 | Islas Coronado | |
Isla de San Martín | Neotoma martinensis | 1950 | Isla San Martín, California | |
Roedor de Vespucci | Noronhomys vespucci | 1500 | Fernando de Noronha | |
San Vicente cuellilargo | Oligoryzomys victus | 1892 | San Vicente | |
Rata de arroz jamaicana | Oryzomys antillarum | 1877 | Jamaica | |
Rata de arroz de Nevis | Pennatomys nivalis | 1500 | San Cristóbal | |
Pipistrelle de la Isla de Navidad | Pipistrellus murrayi | 2009 | Isla de Navidad | |
Pika sarda | Prolagus sardus | 1774 | Córcega, Cerdeña |  |
Solenodonte de Marcano | Solenodon marcanoi | 1500 | República Dominicana | |
Nesophontes puertorriqueños | Nesophontes edithae | 1500 | Puerto Rico, San Juan, Isla Vieques, Santo Tomás | |
Atalaye nesophontes | Nesophontes hypomicrus | 1500 | La Española | |
Nefosfonatos cubanos mayores | Nesophontes major | 1500 | Cuba | |
Neophophontes occidentales cubanos | Nesophontes micrus | 1500 | Cuba e Isla de la Juventud | |
Nisophontes de San Miguel | Nesophontes zamicrus | 1500 | Haití | |
Nisophontes haitianos | Nesophontes zamicrus | 1500 | Haití | |
Zorro volador menor de Mascarene, o zorro volador oscuro | Pteropus subniger | 1864 | Reunión y Mauricio | |
Zorro volador de Guam | Pteropus tokudae | 1968 | Guam | |
Zorro volador oscuro | Pteropus brunneus | 1870 | Isla Percy | |
Gran zorro volador de Palau | Pteropus pilosus | 1874 | Palau | |
Lémur Grande Perezoso | Palaeopropithecus ingens | 1620 | |  |
Mono de Jamaica | Zenothrix mcgregori | 1700 | Jamaica | |
Uro | Bos primigenius | 1627 | Europa occidental |  |
Bluebuck | Hippotragus leucophaeus | 1800 | Sur de África | |
Gacela roja | Eudorcas rufina | 1800 | Argelia | |
Ciervo de Schomburgk | Rucervus schomburgki | 1932 | Tailandia | |
La gacela de la reina de Saba, o gacela de Yemen | Gazella bilkis | 1951 | Yemen | |
Gacela saudita | Gazella saudiya | 2008 | Península Arábica | |
Hipopótamo enano de Madagascar | Hippopotamus lemerlei | 1500 | Madagascar | |
Lobo de las Islas Malvinas | Dusicyon australis | 1876 | Islas Malvinas |  |
Visón de mar | Neovison macrodon | 1894 | Nordeste de América del Norte | |
León marino japonés | Zalophus japonicus | 1970 | Japón |  |
Foca monje del Caribe | Neomonachus tropicalis | 1952 | Mar Caribe | |
Fosa gigante | Cryptoprocta spelea | 1500 | Oceanía | |
¿Por qué estos mamíferos se extinguen?
La extinción de más de 80 especies distintas de mamíferos se deben a dos factores principales:
- La invasión de ecosistemas por el hombre, sobre todo de regiones remotas, y la introducciones en estos ecosistemas de depredadores como los gatos, serpientes, roedores, haciendo que las especies que habían evolucionado debido a que no tenían depredación natural se extinguiesen.
- La caza indiscriminada, tanto deportiva como comercial, o como exterminios de ciertos depredadores del propio ser humano
Todo esto, unido a la pérdida de hábitat que propicia la colonización humana, causa la mayoría de las extinciones de mamíferos, si bien otras especies se han extinguido por causas completamente naturales.
Aves extintas

Se estima que desde el siglo XVI se han extinguido más de 190 especies distintas de aves extintas, y el ritmo sigue en aumento.
Nombre común | Nombre binomial | Fecha de extinción | Localización |
Dodo | Dodo Bird | 1500 | Isla Mauricio |
Loro de Carolina | Carolina Parakeet | 1800 | Carolina |
Curruca de Bachman | Bachmans Warbler | 1937 | EEUU y China |
Emu de Tasmania | Tasmanian Emu | 1850 | Australia |
Avestruz ave o Pájaro camello | Arabian Ostritch | 1941 | Oriente Medio |
Gran Auk | Pinguinus impennis | 1844 | Islandia y zonas rocosas del Atlántico Norte |
Periquito de las Seychelles | Psittacula wardii | 1893 | Islas Seychelles |
Laysan Rail | Porzana palmeri | 1944 | Hawaii |
Paloma mensajera | Ectopistes migratorius | 1914 | América del Norte |
Wren de Lyalls o Wren de las Islas Stephens | Stephens island Wren | 1895 | Nueva Zelanda |
Carpintero de pico marfil | Campephilus principalis | 1950s | México |
Codorniz de Nueva Zelanda | Coturnix novaezelandiae | 1875 | Nueva Zelanda |
Pato Labrador | Camptorhynchus labradorius | 1870 | América del Norte |
Búho sonriente o Laughing Owl | Sceloglaux albifacies | 1914 | Nueva Zelanda |
Pingüino de la isla Chatham | Eudyptes chathamensis | 1870 | Isla de Chatham |
Paloma azul de Mauricio | Alectroenas nitidissimus | 1600s | Isla de Mascarene |
Pájaro elefante o gigante de Madagascar | Aepyornis maximus | 1700s | Madagascar |
Ojo blanco de Marianne o de las Seychelles | Zosterops semiflavus | 1880 | Islas Seychelles |
Codorniz del Himalaya | Ophrysia superciliosa | 1876 | India, Tíbet |
Paloma de Santa Helena | Dysmoropelia dekarchiskos | 1502 | Isla de Santa Elena |
Emu enano o Emú de Isla Canguro | Dromaius baudinianus | 1827 | sur de Australia |
Kaka de Isla Norfolk | Nestor productus | 1851 | Isla de Norfolk |
Pato de reunión | Alopochen kervazoi | 1710 | Isla de Reunión |
Hawai'i'ō'ō o Kaua'i'ō'ō | Moho nobilis | 1987 | Hawaii |
Mamo de Hawaii | Drepanis pacifica | 1898 | Hawaii |
Ganso de Isla Norte | Cnemiornis gracilis | 1400s | Nueva Zelanda |
Koreke | Coturnix novaezealandiae | 1869 | Nueva Zelanda |
¿Por qué estas aves se extinguieron?
La extinción de más de 190 especies distintas de aves se deben a dos factores principales:
- La invasión de ecosistemas por el hombre, sobre todo de regiones remotas, y la introducciones en estos ecosistemas de depredadores como los gatos, serpientes, roedores, haciendo que las especies insulares que no tenían capacidad de volar, o la habían perdido.
- La caza indiscriminada, sea con fines alimentarios, por considerar ciertas aves como plagas, o por caza deportiva.
Todo esto, unido a la pérdida de hábitat que propicia la colonización humana, causa la mayoría de las extinciones de aves, si bien otras especies se han extinguido por causas completamente naturales
Cetáceos extintos
Estos animales extintos han sido probados mediante fósiles. Los cetáceos extintos eran especies mamíferos que estaban completamente adaptados al medio acuático (podían vivir en el agua).
Especie extinta | Familia | Fecha de extinción | Lugar |
Acrophyseter | Cetáceo | 7 millones de años | Perú |
Aegyptocetus | Cetáceo arqueoceto | | Egipto |
Aetiocetus | Cetáceo misticeto | 25 millones de años | EEUU |
Ambulocetus | Cetáceo primitivo | 48 millones de años | |
Ancalecetus | Cetáceo arqueoceto | Eoceno | Egipto |
Aulophyseter | Cachalote | Mioceno | Norte y Suramérica |
Australodelphis | Delfín | Plioceno | Antártida |
Basilosaurus | Cetáceo arqueoceto | 45 millones de años | EEUU, Egipto, Pakistán |
Brygmophyseter Shigensis | Cetáceo odontoceto | Mioceno | Japón |
Cetotherium (Ballena bestia) | Cetáceo misticeto | Mioceno y Plioceno | |
Dalanistes | Carnívoros acuáticos | Eoceno | Mar de Tetis |
Diaphorocetus | Cetáceo | Mioceno | Argentina |
Dorudon | Cetáceos basilosáuridos | Eoceno | - |
Eobalaenoptera | Misticeto | 15,9 millones de años | Virginia |
Eurhinodelphis | Cetáceo | Mioceno | Francia, Bélgica, EEUU |
Ferecototherium | Cetáceo | Oligoceno | Azerbaiyán |
Gandakasia | Cetáceo ambulocétido | Eoceno | Pakistán |
Gaviacetus | Cetáceo primitivo | 45 millones de años | - |
Georgiacetus | Cetáceos arqueocetos | Eoceno | Sur de EEUU |
Himalayacetus | Cetáceo | 55,8 millones de años | India, mar de Tetis |
Ichthyolestes | Cetáceo arqueocetos | Eoceno Medio (existieron 8,4 millones de años) | Pakistán |
Idiorophus | Cachalotes | Mioceno | California |
Janjucetus hunderi | Cetáceos (ballenas barbadas) | Oligoceno tardío, 25 millones de años | Australia |
Kentriodon | Cetáceos odontocetos | 23 millones de años | Europa, Asia, América del Sur, Nueva Zelanda, EEUU |
Livyiatan melvillei (leviatán) | odontoceto | 13 millones de años | Perú |
Macrodelphinus | Cetáceo odontoceto | Mioceno Temprano | California |
Maiacetus | Cetáceos protocétidos | | Pakistán |
Mystacodon | Cetáceo misticeto dentado | Eoceno | Perú |
Nalacetus | Pakicetidae | 48 millones de años | Asia |
Neosqualodon | Dentado | Oligoceno superior | Italia |
Orycterocetus | Cetáceo odontoceto (cachalotes) | Mioceno | mar del Norte |
Parabalaenoptera | Cetáceo misticeto | 16 millones de años | California |
Parietobalaena | Pelocétidos | Mioceno | América del Norte, Europa, Australia y Japón |
Patriocetus | Cetáceo odontoceto | Oligoceno | Europa |
Platalearostrum | Calderones | | Mar del Norte |
Protocetus | Cetáceo arqueoceto | 45 millones de años | Egipto |
Remingtonocétidos | Cetáceos arqueocetos | 55 millones de años | Océano de Tetis |
Rodhocetus | Cetáceo arqueocetos | 46,5 millones de años | Pakistán |
Simocetus | Cetáceo odontoceto | 30 millones de años | Oregón, EEUU |
Saghacetus | Cetáceo arqueoceto (basilosaúridos) | Eoceno Superior | Egipto |
Squalodon | Squalodontoidea | 20 millones de años | Costa Rica, Chile, Europa, EEUU, Brasil, Argentina |
Waipatia | Cetáceo platanistoideo | Oligoceno | Nueva Zelanda |
Xenorophidae | Cetáceo odontoceto | Oligoceno | EEUU |
Xiphiacetus | Cetáceo | 20.4 millones de años | Europa y EEUU |
Zygophyseter (cachalote asesino) | Cetáceo odontoceto (cachalote) | Tortoniense | Italia |
Zygorhiza | Cetáceo arqueoceto | Eoceno | Estados Unidos |
Arañas extintas
Nombre científico | Nombre común | Visto la última vez en: | Última localización conocida |
Centrobunus | - | 1894 | Islas Seychelles |
Dicrogonatus gardineri | - | 1909 | Islas Seychelles |
Hirstienus nanus | - | 1908 | Islas Seychelles |
Metazalmoxis ferruginea | - | 1892 | Islas Seychelles |
Peromona erinacea | - | 1892 | Islas Seychelles |
Pleorotus braueri | - | 1894 | Islas Seychelles |
Sitalcicus gardineri | - | 1908 | Islas Seychelles |
Stipax triangulifer | - | 1894 | Islas Seychelles |
Thomasettia seychellana | - | 1908 | Islas Seychelles, Mahé |
Diplaegidia gladiator | Araña pasajera | 1914 | Norte América |
Insectos extintos
Orden | Especies Extintas (nombre común) | Nombre Científico |
Caddisflies | Caddisfly de Tobias
Caddisfly Castillo,
Caddisfly de Atenas,
Caddisfly de tres dientes
| Hydropsyche tobiasi
Rhyacophila amabilis
Triaenodes phalacris |
Mayflies | Mosca robusta de la madriguera | Acanthametropus pecatonica
Pentagenia robusta |
Moscas | | Campsicnemus mirabilis
Drosophila lanaiensis
Stonemyia volutina |
Earwigs | Tijereta de Santa Elena | Labidura herculeana |
Plecoptera | Mosca de la piedra de Robert | Alloperla roberti |
Hemiptera | | Clavicoccus erinaceus
Phyllococcus oahuensis |
Blattodea | | Margatteoidea amoena
Balta crassivenosa
Holocompsa pusilla
Sliferia similis
Theganopteryx grisea |
Phasmatodea | Insecto palo de Ridley | Pseudobactricia ridleyi |
Orthoptera | Saltamontes del Valle Central
Langosta de las Montañas Rocosas
Datátide de escudo de dunas de Antioquía
Saltamontes de Morgoro
Saltamontes del bosque gigante de Zanzíbar, Saltamontes de pierna arqueada de Maspalomas
Saltamontes noble Kilosa
Grillo del arbusto | Conozoa hyalina
Melanoplus spretus
Neduba extincta
Acanthothericles bicoloripes
Algaña ambigua
Dericorys minutus
Eupropacris abbreviatadeceptor de Leptogryllus |
Himenópteros | | Andrena labiatula
Bombus rubriventris
Megachile cypricola
Nomada siciliensis |
Mantis | Manto enano espinoso | Ameles fasciipennis |
Lepidoptera | Polilla nocturna de Poko
Polilla nocturna media
Polilla nocturna de Kerr
Polilla nocturna de Laysan
Agrotis photophila
Procellaris grotis polilla nocturna
Polilla de armiño castaño
Coleophora leucochrysella
Deloneura inmaculada
Polilla de castaño americano
Polillla castaña de Phelophagan
Genophantis leahi
Xerces azul
Polilla confundida
Minuto de la polilla noctuida
Laysan dropseed noctuid polilla
Polilla nocturna Hilo
Polilla nocturna de Lovegrass
Polilla nocturna de Kaholuamano
Lepidochrysops hypopolia
Polilla levuana
Libythea cinyrias
Oeobia sp. nov.
Kona gigante
Polilla de looper gigante Ko'olau
Polilla de borrego castaño
Ola'a peppered looper polilla | Agrotis crinigera
Agrotis fasciata
Agrotis kerri
Agrotis laysanensis
Agrotis photophila
Agrotis procellaris
Argyresthia castaneela
Coleophora leucochrysella
Deloneura inmaculada
Ectodemia castaneae
Ectodemia phleophaga
Genophantis leahi
Glaucopsyche xerces
Helicoverpa confusa
Helicoverpa minuta
Hypena laysanensis
Hypena newelli
Hypena plagiota
Hypena senicula
Lepidochrysops hypopolia
Levuana irridescens
Libythea cinyras
Oeobia sp. nov.
Scotorythra, megalophylla
Scotorythra nesiotes
Tischeria perplexa
Tritocleis microphylla
Pieris wollastoni
|
Escarabajos | Escarabajo de buceo Mono Lake
Gorgojo de Laysan
Escarbajo de Perrin
Gorgojo de Fort Ross
Gorgojo de Yorba linda | Hygrotus artus
Oodemas laysanensis
Siettitia balsatensis
Trigonoscuta rossi
Trigonoscuta yorbalindae
Dryophthorus distinguendus
Mecodema punctellum
Megadytes ducalis
Rhantus novacaledoniae
Rhantus orbignyi
Rhantus papuanus
Rhyncogonus bryani |
Odonata | Caballito del diablo de Maui
Joya roja de Togo
Skimmer elusivo | Megalagrion jugorum
Anisogomphus solitaris
Chlorocypha jejuna
Megalagrion molokaiense
Orthetrum rubens
Disparoneura ramajana
Drepanosticta adami
Drepanosticta austeni
Drepanosticta montana
Drepanosticta submontana
Enallagma maldivensis
Heliogomphus lyratus
Heliogomphus nietneri
Heteragrion peregrinum
Macromia flinti
Metaleptobasis gibbosa
Palaemnema edmondi
Perissolestes remus |
Causas de la extinción de los animales: Por qué están estos animales extintos

Conforme la evolución de las especies, muchas de ellas se han extinguido (Más del 99,9% de todas las especies que han vivido están extintas) La vida natural de las especies suele ser de 1 a 10 millones de años, aunque esto varía entre distintas taxonomías. Sin embargo, existen unas razones comunes a todas las especies por las que se han extinguido:
Fenómenos genéticos y demográficos
Si la adaptación de la población creciente es menor que la degradación medioambiental sumada a la acumulación de pequeñas mutaciones poco funcionales y (muchas veces) causantes de la desprotección de ciertas especies, entonces una especie se extinguirá. Las poblaciones pequeñas tienen menos mutaciones beneficiosas generación tras generación que las poblaciones grandes, por lo que es fácil determinar qué especie sobrevivirá siempre (o casi siempre): la más avanzada.
Pero las especies pueden verse afectada por problemas en su entorno, en su ecosistema.
Ser humano
El hombre, con acciones como la contaminación excesiva, la caza indiscriminada con fines económicos o la agricultura y ganadería extensiva, eliminando cada vez más hábitats naturales, es una causa muy importante de la extinción de los animales. Más información en este artículo: Animales Extintos por culpa del hombre
Polución genética
Las especies ya acostumbradas a un ecosistema específico pueden estar también en peligro debido a la contaminación genética (flujo de genes no controlados en poblaciones silvestres, como cruces de raza imposibles, transgenes…) El flujo de genes es normal dentro del proceso evolutivo, pero la hibridación (especies híbridas entre otras especies) es un problema debido a la posible sustitución de genes nativos importantes para la supervivencia del animal. Por esta razón, se convierten en animales extintos
Degradación del hábitat

Es la principal causa de extinción de animales. La principal causa es la agricultura, la expansión de pueblos y ciudades hacia los ecosistemas, la tala, la minería, la pesca, las alteraciones del paisaje físico… Estas alteraciones pueden llegar hasta el punto de hacer el ecosistema inhabitable para ciertas especies de animales.
La degradación del hábitat puede matar especies muy rápido, a través de la contaminación o de la esterilización. Un gran ejemplo es la destrucción de las selvas tropicales actuales, que puede dar lugar a este fenómeno.
Depredación, competencia y enfermedad
Los animales pueden extinguirse por la extinción de animales huéspedes y presas, competencia entre especies, imposibilidad de tratar enfermedades en el transcurso de la evolución, y el lidiar con condiciones ambientales cambiantes repentinamente, como la incursión de nuevos depredadores o de predadores de las mismas presas.
Coextinción
Es la pérdida de una especie por la extinción de otra, como las extinciones de animales parásito después de que se extinguieran sus huéspedes.
Cambio climático
Que los animales extintos han desaparecido debido al cambio climático ha sido confirmado con estudios fósiles. Hace 305 millones de años quedaron miles de animales anfibios extintos debido al colapso de la Selva Carbonífera, y una predicción realizada en 2003 por 14 centros distintos de investigación de la biodiversidad estableció que, debido al cambio climático, del 15 al 37% de las especies terrestres entrarían en peligro de extinción. También es motivo de pérdida de hábitats y de desertificación.
Tigre del Caspio (Panthera tigris virgata)5 (100%) 1 voto El Tigre del Caspio (Panthera tigris virgata), también llamado Tigre Persa, es una subespecie de tigre considerada extinta, aunque recientemente …
Antílope azul del Cabo (Hippotragus leucophaeus)5 (100%) 1 voto El Antílope azul del Cabo es una especie de animal extinta desde el comienzo del siglo XIX. El último ejemplar …
Foca Monje del Caribe (Neomonachus tropicalis)5 (100%) 1 voto La Foca Monje del Caribe (también llamada foca fraile caribeña) es una especie de animal extinta desde el año 1994, …
Pez Tecopa4.4 (88.89%) 9 votos El Pez Tecopa fue descubierto en mil novecientos cuarenta y dos y se hallaba solamente en las salidas de los manantiales calientes del norte …
Felinos Extintos: Animales que ya no volveremos a ver5 (100%) 3 votos Descubre toda la información acerca de animales felinos extintos, desde los más antiguos hasta las extinciones más …
Megalodón (Carcharodon megalodon)4.7 (93.04%) 23 votos El megalodón o megalodonte fue un tiburón que vivió durante el Cenozoico en nuestro planeta, hace entre 28 a 1,5 millones de años. …
Rinoceronte Negro Occidental (Diceros bicornis longipes)5 (100%) 1 voto El rinoceronte negro occidental o rinoceronte negro de África Occidental fue una subespecie de rinoceronte negro, convirtiéndose en la más …
Bandicut de pies de cerdo (Chaeropus ecaudatus)5 (100%) 1 voto El bandicut de pies de cerdo (también llamado “Canguro Rata del Desierto“) es una especie extinta de marsupial de …
Tigre de Java (Panthera tigris sondaica)5 (100%) 1 voto El tigre de Java es una subespecie extinta de Tigre originaria de la isla indonesia de Java. Es bastante parecido …
Leopardo de Zanzíbar (Panthera pardus pardus)5 (100%) 2 votos El leopardo de Zanzíbar (Panthera Pardus Pardus) es una subespecie de leopardo propuesta bajo el nombre triple (Panthera pardus adersi) …